El contrato de exposición de obra plástica es un contrato atípico,mixto y complejo, que no está regulado en el Código Civil ,por el cual el autor de una obra plástica de la que es propietario la cede para la exhibición de la misma en el espacio de un organizador propietario de un local qué cumple con las condiciones para hacer la exhibición de la obra ,o en otro tipo de espacios como fundaciones, salas de exposiciones ,galerías de arte, a cambio de una retribución .Roca Juan la define como aquel contrato “por el que una persona asume la carga de manifestar públicamente obras de otro gratuitamente o mediante una reribución de distinta modalidad”.
¿Qué supone para el autor el contrato de exposición?.
El autor de la obra hace una cesión temporal al organizador,cediendo el derecho de comunicar la misma ,conservando el pleno dominio de los ejemplares que se hayan entregado al organizador,debiendo ser devuelta por el organizador ,siempre y cuando no se haya pactado expresamente la posibilidad de la venta de la obra .
Como cláusulas importantes tenemos.
– la cláusula referida al lugar de exposición.
– cláusulas sobre el plazo en el que va a estar abierta la exposición al público.
-una cláusula referida a los plazos de entrega de los originales que van a exhibirse en la exposicion ,constando el lugar de entrega ,y en caso de que la obra sea propiedad de particulares, o instituciones, fijar un itinerario de recogida y de devolución de la obra.
– cláusula referida al transporte debiendo cubrir los gastos de transporte .
– cláusula referida a la póliza del seguro,que tendrá que ser por cuenta de la parte organizadora.
– una cláusula relativa al tipo de exposición la cual puede ser una exposición individual o colectiva.
– cláusula relativa a las condiciones instalación. las condiciones de instalación de la obra plástica en principios tienen que ser decididos por ambas partes.
– Cláusula relativa a la conservación y devolución de los ejemplares y el coste de los mismos.
-relativa al pago de contraprestación al autor por parte del organizador .
Supuesto de venta de la obra:
En el caso de ventas de la obra se puede acordar entre el artista plástico y el organizador de la exposición,debiendo otorgarse ante notario un poder específico para la venta de la obra objeto de la exposición.En caso de venta de alguna de las obras expuestas el artista recibe un porcentaje del precio de venta .
-se puede incluir también alguna cláusula relativa al merchandising de productos objeto de exposición .
-Clausulas relativa a las condiciones de la instalación, demás condiciones de exhibición de la obra y sus gastos.
– Cláusula relativa a la publicidad, costes ,tipo de la publicidad en función de los medios en los que se vaya a realizar la misma( televisión, redes sociales etcétera) .
-Cláusula relativa al catálogo la exposición.
-Clausulas específicas relativas a las condiciones de exposición de la obra:
En el contrato de exposición se pueden exigir una serie de cláusulas referidas a las condiciones de la exposición de la obra ,como pueden ser:
- la iluminación de la exposición dónde se suele recomendar un tipo y cantidad de iluminación máxima en función del objeto : pintura(luces direccionales) recomendado 150 lux , grabados y papel: se recomienda utilizar también iluminación suave y difusa ,objetos antiguos:se recomienda usar luces LED de baja intensidad , exposiciones de fotografía: luces direccionales con reguladores de intensidad para ajustar la luminosidad y evitar los reflejos,esculturas:luces direccionales, .
b)condiciones relativas a la climatización del local .
c)aspectos sobre seguridad en función de la obra a exponer.
d)otros aspectos relativos al montaje de la exposición como la colocación de los paneles explicativos,rótulos,cartelería,instalación de pantallas.
En el supuesto de que la exposición necesite contar con un equipo de montaje compuesto por arquitectos, diseñadores,técnicos, publicistas, que facilitarían la adaptación de la obra al espacio,entonces se ampliarian los elementos personales del contrato y el contenido del mismo.
VALOR Y PRECIO.
El valor “es la cualidad de las cosas que hace que haya que pagar una cierta cantidad de dinero por poseerlas,siendo coherente el valor económico con el valor estético”.
El precio es el “valor en dinero en que se estima una cosa”.
Las obras de arte constituyen un bien económico(de capital/ de consumo) qué normalmente se compran a un precio determinado y cuya cantidad objeto de compra varia en función del valor que tenga para el público. Este valor depende a su vez de otras consideraciones:
– juicio estético.
– importancia del bien en relación con los precios de otros bienes.
– oferta y demanda.
– utilidad total del valor inicial de la obra de arte respecto del valor inicial de otro tipo de cosas.
¿Cual ha sido la evolución de los conceptos valor y precio de las obras desde los sigos XIX hasta el día de hoy?.
Período | Características | Valor y Precio |
Siglos XIX y XX | Surgimiento de movimientos artísticos como el Impresionismo, el Cubismo y el Surrealismo. | El valor y precio de las obras de arte se basaban en la reputación y reconocimiento del artista, así como en la demanda del mercado. Las obras de artistas reconocidos alcanzaban precios más altos. |
Años 60 y 70 | Aparición del Arte Conceptual y el Arte Minimalista. | Se cuestiona la idea de la obra de arte como objeto físico y se enfatiza en la idea o concepto detrás de la obra. El valor y precio se basan en la originalidad y la idea, más que en la ejecución técnica o los materiales utilizados. |
Años 80 y 90 | Auge del mercado del arte y el arte contemporáneo. | Se produce un aumento significativo en el valor y precio de las obras de arte. Las subastas y galerías se convierten en lugares clave para la compra y venta de obras de arte. El mercado se vuelve más globalizado y se establecen récords de precios para obras de artistas reconocidos. |
Siglo XXI | Digitalización y nuevas formas de arte. Uso de la Inteligencia artificial | El arte digital y las obras inmateriales ganan relevancia. Se plantean nuevos desafíos en la valoración y comercialización de estas obras. Además, se observa un mayor interés en el arte contemporáneo de artistas emergentes y de diversas culturas. Multiculturalismo como valor en el mundo del arte. Creacion de obras de arte por medio de Inteligencia artificial(no reconocimiento autoría por LPI.) |
¿Qué efectos tiene la mayor o menor demanda de arte?.
Cambios en: | ||||
TEMATICA | ||||
EFECTOS DE LA MAYOR O MENOR DEMANDA DE ARTE . | ||||
ESTILOS | ||||